jueves, diciembre 13, 2007


desde que pise Lisboa, mi lugar preferido ha sido sin duda éste. se ha convertido en tal porque llegó a mi vida en el mejor de los momentos y yo llegué a él en el día exacto -no antes, no después-. el sentimiento es algo inexplicable -quizá la sensación de inmensidad que le es inherente a todo lo "inmenso" e "infinito", el color azúl (mi favorito)-, algo maravilloso, algo magnético y sin duda majestuoso. estar alli, es un momento en la vida en el que tomas conciencia de que eres una mínima parte de un todo mayor del que quizá nunca llegues a conocer la totalidad.

estar alli, te permite sentirte "parte" de un todo que te lo transmite en ese momento y de la manera más reconfortante, estar alli te permite "querer pertenecer" sin cuestionarte una mínima diferencia, sin dudar. estar alli, es algo que te permite saberte "capaz" de cualquier cosa porque el significado real de tus actos es importante sólo para ti. la relación con "lo demás", es simplemente la manera en la que se afecta ese espacio entre uno mismo y el otro. estar alli, simple y sencillamente te permite sentirte "azul".

(y es que creo que en el fondo siempre me ha sido más satisfactorio sentirme parte, que no saber ni de dónde, ni a dónde).

M

*source: Oceanário de Lisboa, Portugal.
*source: www.flickr.com/photos/frederico_mendes/309581918/

don't say a word


..."cuando Dios te da un Don, también te da un látigo, y el látigo es únicamente para autoflagelarse".

claro, hay gente que va por la vida derrochando generosidad y bondad -unos más, otros menos- y tristemente es a esa gente a la que tendemos a considerar como "estúpida" "tonta", "dejada", "abusada" -o la víctima perfecta-... porque a lo largo de su vida lo único que recibe es una patada en el trasero por parte de los demás. cuando mejor le va, es cuando simplemente no recibe nada.

creo que de inicio el planteamiento anterior esta incorrecto, puesto que la persona que es generosa y bondadosa lo hace sin esperar nada a cambio. el arrepentimiento (que explicaría una mínima parte de la frase inicial de Truman Capote) no tiene cabida en la mente de las personas asi, ciertamente, pero lo que puede hacer buen equipo con ello, es sin duda la capacidad de visión y la "mesura", que de los dones, es simplemente el mejor.

creo también, -y basado en los renglones anteriores- que hay cosas que es mejor callarlas. por qué nos es tan difícil hacerlo?.

la tarea se vuelca "difícil" cuando se trata de cosas que debemos callar porque son actos que pueden perjudicar a cualquiera que este a nuestro alrededor y en este sentido la respuesta es sencilla: son cosas que en primera instancia jamás debimos hacerlas.

he aqui la contraparte. jamás me he considerado una mujer que comete errores tomando decisiones incorrectas, no veo porque habría de empezar ahora. se, que cada una de las decisiones tomadas han sido las correctas en el momento que debieron ejecutarse, -fuera de contexto es evidente y obvio que pueden resultar absurdas- sin embargo lo que encuentro ausente, es mi capacidad previsiva. ese es mi error: no ser precavida y cuidadosa. pero es que también hay que tener cuidado con ello porque una dosis incorrecta, puede convertirte en una persona "miedosa", y con eso yo aún no tengo mi primer encuentro y espero no tenerlo jamás. el miedo es el precio que se paga por la pasión: una persona apasionada jamás siente miedo, no conoce ni la palabra, aunque ciertamente los griegos -en la concepción aristotélica- ya consideraban uno de los atajos más procurados a la ruina de los hombres, sus "pathos".

la lección: la "mesura" es sin duda el mejor. y lo mejor, es sin duda: don't say a word.

M

*source: wikimedia.com

domingo, diciembre 09, 2007

el amor acaba desde el primer momento en el que a uno de los dos, le ha pasado por la mente la posibilidad de ruptura

dijo Bécquer en algún momento... romántico empedernido cuyas palabras -la mayoría- son un mimo reconfortante para el alma.

siempre he pensado que el alma tiene olor, al igual que el "miedo" -no entraré en detalles sobre las bases biológicas de tal proceso, hablaré en sentido metafórico así que facilitenme la tarea-. no todos somos tan sensibles como para oler la de los demás, a veces somos sensibles para oler sólo aquella que nos interesa, o para no olerla cuando no nos conviene... y esto cambia por completo la dinámica de las relaciones de pareja casi en su totalidad.

en la época de Bécquer, las cosas si que eran diferentes. uno iba por la vida en una batalla avasallante -aunque en ella se perdiera la propia vida- por esa otra persona, porque ella estuviese bien, por lograr su amor, por reternerla, por ser merecedor de su amor, etcétera.... a esto precisamente me remonta la frase... en aquella época -dadas las condiciones sociales- una ruptura era practicamente imposible y bueno, también hay sus desventajas: parejas sin amor unidas por lazos sociales en donde el amor no tenía o tuvo alguna vez cabida, etcétera.

a lo que quiero llegar con ésto es, dónde ha quedado esa pasión por resolver las cosas, por estar con el otro y acompanarlo en todas las facetas de su personalidad?, por dejar de ser uno mismo para que en esos momentos a los que el otro tiene todo el derecho, sea. claro, habrá quien salte y argumente que eso es posible mientras no violente la integridad y seguridad individuales. cierto, pero no es a eso a lo que me refiero en este espacio... me refiero a una atenta escucha, a ser capaces de ver al otro aun en una faceta de desesperación y no salir corriendo porque nos es más cómodo dejarle con sus chaquetas mentales o juzgar ni personalizar la situación, porque es entonces en ese momento que tal hecho se vuelca el pretexto perfecto para desplazar el sentimiento, acto que es precisamente incorrecto y que en ese sentido, estoy con quien ha saltado para defender la argumentación. me refiero también a situaciones donde aun existe el amor, porque cuando no hay amor, no hay necesidad ni de presenciar ni de aguantar. pero a mi se me ha ensenado que si el otro ha tenido un mal dia, lo menos que uno puede hacer es acompanarlo en su malestar -no volverse claro esta en la cloaca de su desahogo- pero simplemente escucharlo y resistir, es decir, estar alli para el. pocas veces nos dejamos "cargar por alguien", y digo pocas veces los que estamos acostumbrados a "cargar a los demás" por tanto es que somos demasiado suceptibles cuando lo pedimos y lo que encontramos es una rotunda negativa. porque déjenme agregar, que luego la persona que decide "cargarnos" por ese ratito, todavía se da el lujo de poner condiciones cuando debería ser al revés, y es que ya de por sí, pedir ayuda nunca es fácil, luego se preguntan por qué uno no la pide cuando la necesita. aqui pueden encontrar la respuesta.

esta es una de las consecuencias que ha traido consigo la cultura de la individualidad: eres, soy, caminamos juntos pero solamente caminamos juntos, "no te cargaré ni me cargarás": tu eres tu y yo soy yo -diría Pearls- y la situación se pone más cómoda: resulta más fácil atravesar por una depresión -si es que se llega a dar- que puede durar un mes o un ano por la ausencia del "otro" que nos ha dejado o a quien hemos dejado porque hay cosas incompatibles, que el simple hecho de echarle ganas a una relación para que las cosas tomen un giro diferente o simplemente se renueven o resuelvan. es entonces desde este lugar que entiendo esa frase: hoy en dia es mas fácil terminar una relación que echarle ganas y construir... y no me refiero a una obstinación porque las cosas funcionen que eso ya es un grado patológico de querer "ver" donde "no hay".... simplemente, por qué la gente prefiere huir antes de esforzarse?...

quizá porque desde el momento en el que implica "hacer un esfuerzo", es que ya las cosas se han perdido, uno no se "esfuerza" por amor. ciertamente no todo "emana", hay que aprenderlo pero como dice Bécquer, si a alguno de los dos le ha pasado por la mente una ruptura, es en ese momento en el que todo se ha perdido... y es que yo me resisto a creer en ello.

puede alguien decirme que estoy equivocada?

si no es asi, por favor miéntanme o recomiéndenme algún colegio donde aprenderlo o alguien que pueda ensenarme lo contrario.

M

miércoles, noviembre 21, 2007

"A" de Atrocidad















A:
de Atrocidad
de Amenaza
de Alto Alcance
de Acabar
de Antihumano
de Antes y después
de Asombro...

A: de Auschwitz.

De los placeres que mi padre y la vida me han dado, debo reconocer que el principal de ellos -después de los fisiológicos (comer, dormir y banarme cuyo hábito se lo debo a mi madre), claro esta- ha sido viajar. Viajar por el mundo me ha permitido no solo ampliar mi reducido conocimiento, sino experimentar lo que no se logra a través de los libros, en un áula o gracias a una plática. He creado un hábito de ello, he contagiado a más de dos personas con el hecho y he evolucionado como no lo había hecho en mis últimos 25 anos.

La tarea: estructurar mi criterio, "aprehender" todo lo necesario para lograrlo y permanecer en la evolución constante. Esto último, es importante porque se asemeja a la diferencia que se genera cuando uno va de turista a algun lugar, a cuando va con gente que alli vive y se desenvuelve (aunque a veces es mejor ir sólo de turista). En este sentido, he logrado hacerme de mi propio criterio, éste ha evolucionado a tal grado que muchas de mis convicciones han sufrido modificaciones devastadoras pero muy positivas -y bueno, algunas otras no tanto-. Como resultado, y en uno de los muchos ámbitos en los que ésto ha podido tener efecto, mis opiniones respecto de las diversas etnias y grupos religiosos (entre otras muchisimas cosas) del mundo son variadísimas. Tengo la suerte por lo menos de estar "enterada" (por poco o mucho) aunque la perspectiva sea por obvias razones, subjetiva, dado que es mia. Estas, contrastan unas con otras y hay tanto opiniones buenas y malas como a favor y en contra. No se trata de una pelea cuando hay que ponerlas sobre la mesa, a mi no me interesa convencer a los demás de que yo tengo la razón o de que he re-descubierto el hilo negro, pues lo importante es que yo este convencida, y eso, de antemano, ha de tener lugar como principio básico. Tampoco defiendo mi punto de vista como el único válido -ya es válido de antemano para mi que insisto, es lo que importa- por el contrario, me gusta escuchar el de los demás -lo que no garantiza que cambie mi parecer- para ver si así crezco y evoluciona lo mio pero por efecto del enriquecimiento, no de la destrucción. Lo que importa es construir y de-construir razonamientos -por más absurdos que estos puedan parecerle "al otro"- y compartirlos entre si que es de esa manera como se enriquece lo único que uno se lleva a la tumba y como se construye el criterio "propio". De qué vale el cúmulo de conocimiento que nos agobia en el colegio si no sabemos organizarlo, contrastarlo, valorarlo y ubicarlo para hacernos de una opinión propia -en función de las experiencias y el demás conocimiento- respecto de la vida, de la historia, de las cosas y de todo lo demás. Qué hagamos con ello es ya responsabilidad de cada quién, pero lo importante es tener ese criterio que nos diferencia a los unos de los otros y nos provee de contenido para compartir que invita a los demás a reflexionar. Se trata de hacer crítica, aunque en ocasiones las razones para tomar una postura sean simplemente sencillas y absurdas a los demás, no por ésto dejan de ser válidas.

Pues ha sido en ese tenor, como he tratado de educar a mis sentidos para que "aprehendan" todo lo que a nivel sensorial a mi cuerpo le corresponde asimilar y aunque a veces estoy frente al espejo y me reprocho detalles, creo que he logrado mucho y si, mucho más que me falta. Asi fue la primera vez que estuve en la Galería de la Academia de Florencia frente al David de Miguel Angel. El síndrome Stendahl se hizo presente, desde luego, pero toda vez que recobré las fuerzas y la cordura, mi atención se centró en un detalle que afortunadamente analizé rápidamente lo que me permitió seguir disfrutando de la obra. No reprochen este desliz. Considero que -a pesar de las opiniones en contra- la circuncisión es uno de los muchos aciertos que los egipcios -a quienes se les atribuye el hecho derivado de su mención en el segundo libro de las "Historias" de Herodoto (siglo V) -nos han heredado. Dicha práctica se ha extendido -entre otras- al judaísmo (a partir de que el patriarca Abraham fue circuncidado por una orden divina) y es obligatoria desde hace aproximadamente mas de 5.700 años. Pues al ver al "David" en tal representación magnánima y no circunciso, es que empecé a reflexionar al respecto. Los elementos de aquella reflexión iban desde los argumentos que resaltaban el "error de Miguel Angel" por haber representado al segundo de los Reyes del Antiguo Reino de Israel, (judío) falto de su correspondiente circuncisión que han dado mucho de qué hablar, hasta las causas religiosas, culturales y médicas actuales a las que tal hecho se debe. Me pregunto, la "ablación" debería ser un hábito actual?, recordemos que la circuncisión no resta ni estética ni placer al varón, la "ablación" llevada a cabo sobre todo en los paises musulmanes en los que es todavía una práctica usual, se realiza con la finalidad de mutilar los órganos genitales femeninos para que la mujer no sienta placer y se dedique solamente a reproducir su especie. Como podemos ver, esto ya es una problemática de orden distinto al que debería competer y habrá que indagar más al respecto. Me vale recomendar un libro de la somalí Ayaan Hirsi Ali: "Yo Acuso", donde entre otras cosas hace una fuerte crítica al multiculturalismo y la incapacidad del mundo islámico "para afrontar una Ilustración que devuelva los derechos a las mujeres y acabe con la sumisión a Dios, pues sugiere que las violaciones contra los derechos de las mujeres en las sociedades musulmanas no es consecuencia de los textos coránicos mal interpretados, sino de la obligada secuela de la moral sexual del Islam, en la que la virginidad se convierte en el centro de una cultura del honor". Cabe resaltar que desde la perspectiva de género, el tema se retoma de una manera -en mi opinión- muy acertada. No obstante, no entraré en detalles al respecto puesto que gozo de una perspectiva feminista por naturaleza, además de que poco objetiva sería mi opinión pues me apego más a la idea de la necesidad médica para realizar la práctica varonil tal como lo recomendaron por primera vez La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de la ONU contra el Sida (ONUSIDA) el 28 de marzo de 2007, "la circuncisión masculina como una intervención importante adicional para reducir el riesgo de contagio del virus del Sida por vía heterosexual". Pero éste no es el espacio adecuado para la exposición, pues lo que me trae a este escrito es otra cosa.

Volviendo al David de Miguel Angel y las prácticas judías, retomo mi reflexión respecto de ese movimiento religioso y las persecusiones atroces que ha recibido desde siempre -con también sus muy positivos aspectos-. Los que tenemos suerte de haber nacido en esta generación, hemos estudiado grandes movimientos históricos a nivel mundial, no se si como efecto de la cultura de cada país o a las políticas educativas de los países que deciden qué y qué no ensenar. Por ejemplo en Japón, hay un desconocimiento por no decir ignorancia importante en las generaciones actuales sobre los acontecimientos del 6 y 9 de agosto de 1945 y no por eso menos importante en Espana y algunos países de Europa Central siguen considerando a México como parte de Centro o Sudamérica. Sin embargo, mi generación -mexicana- puede agregar que los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial y el Stalinismo soviético son bien conocidos, aunque para muchos que poco se preocupan por la histoiria universal, poco estudiados.

Uno de los hechos de mayor impacto a nivel mundial, fue sin duda el tema del Holocausto. A quien escuche la palabra, inmediatamente la memoria le remite a la masacre de los judíos a manos de la Alemania Nazi. Sin embargo el Holocausto es mucho más que eso. Este otono, en un viaje por parte de mis ciudades favoritas, quise hacer una excepción y un desvío de mi ruta general, hecho que ha sido el más acertado de mi vida. Me decidí ir de Praga a Polonia para visitar el máximo símbolo representativo del Holocausto, declarado en 1979 por la UNESCO patrimonio de la humanidad: El Campo de concentración y exterminio Nazi de Auschwitz-Birkenau, en alemán Konzentrationslager Auschwitz-Birkenau, en polaco Oświęcim-Brzezinka.

Estar en ese sitio, es sencillamente algo que te marca para toda la vida. Lejos de simpatizar o empatizar con alguna de las partes, he podido -fuera de mi profesión- tocar de cerca los alcances y limitaciones del Ser Humano tanto favorable como desfavorablemente. Y es que es casi a través del olor del viento que se puede percibir como el Ser Humano es capaz de llegar a cometer los hechos más viles en condiciones extremas, asi como la capacidad que éste tiene para sobrevivir también en condiciones extremas. Representa para mi entonces, la máxima expresión de los alcances y limitaciones humanas que haya podido presenciar en vida -aunque ciertamente, desde una perspectiva mucho muy afortunada-.

Holocausto, definido en 1942 en lengua inglesa en el Diccionario Oxford, generalizado hasta la década de 1950, es el nombre que se le da a la persecución y genocidio (acunado durante el holocausto por Raphael Lemkin) de 6.5 millones de judíos de Europa y norte de África, la cual se llevó a cabo mediante el sistematizado e industrializado proceso de matanza por la Alemania Nazi de Adolfo Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. No obstante, la palabra "Holocausto" significa "todo quemado" o "incendio total", y se usaba para referirse a los rituales del mundo antiguo en los que se quemaban animales como ofrenda a un dios. Desde esta perspectiva, el término a lo que es comunmente aplicable, no es muy acertado pues los Nazis no mataban judíos para ofrecérselos a algún Dios, sino todo lo contrario, los consideraban la escoria de la sociedad y autores materiales e intelectuales de una conspiración contra la raza Aria. Además, cabe senalar que la Alemania Nazi no sólo exterminó judíos, murieron a manos de tales prácticas muchos prisioneros de guerra, homosexuales, gitanos, enfermos mentales, delincuentes, mujeres y ninos judíos y no judíos. Los judíos en hebreo, denominaron al Holocausto "Shoa", que describe un fenómeno natural de destrucción -desastre-, por lo cual el término tampoco es muy adecuado para tales fines, sin embargo no es ami a quien corresponde juzgar el hecho además de que este análisis pretende carecer de juicios de valor, sólo lo que a mi opinión compete. En resumen, la parte más importante de este análisis es precisamente el hecho mencionado en renglones anteriores, no sólo fueron judíos los que perecieron a manos de la Alemania Nazi, ciertamente existió un programa denominado la "Solución Final al caso judío" que se estructuró específicamente para la persecución y exterminio judío, pero en la Segunda Guerra Mundial murió mucha más gente que es responsabilidad nuestra que no queden en el olvido o su memoria se vea opacada por el tambien doloroso caso judío. Las cifras aproximadas (referencia Wikipedia) son:
- polacos judíos (15,56 %) y no judíos (13,78 %),
- alemanes judíos (13,33 %),
- eslavos (26,66 %),
- prisioneros de guerra soviéticos (17,78 %),
- gitanos (3,56 %), y alemanes «arios» opositores políticos (generalmente personas con ideas de izquierda y librepensadores) (6,67 %),
- discapacitados (1,34 %) y
- homosexuales (1,12 %)

Las cifras totales de los costes de guerra en términos de bajas humanas de la Segunda Guerra Mundial, incluidos los militares de las potencias Aliadas y las del Eje asi como civiles, ascienden a 60 millones de personas (un 2% de la población mundial de la época). De las cuales, un alto porcentaje fue exterminado en los campos de concentración Nazi a lo largo de los paises ocupados, de los cuales el más importante o uno de los tres más importantes fue sin duda Auschwitz.

"This is not a sanatorium but a German concentration camp. There's only one exit: through the crematorium chimney. Jews may live for two weeks, priests for one month, the rest for three months". Karl Fritzsch, Camp Manager.

La gente estaba organizada en:
1. Mujeres y ninos.
2. Jovencitos y ancianos.
3. Los más pequenos.

Zyklon B Gas. Cuando Rudolf Höss (comandante de Auschwitz) perdió la paciencia ante la gran cantidad de personas que debía aniquilar, el tiempo que esto llevaba y la incomodidad que le daba tener que disparar a mujeres y ninos, encontró que el Zyklon B gas, utilizado en las máquinas de vapor para desinfectar la ropa de los internos, podría ser de utilidad para aminorar la carga material del proceso de exterminio. Ordenó la construcción de crematorios cuyo método se fue perfeccionando: en un inicio se utilizaban camiones militares adaptados en los que encerraban a los enfermos mentales y les conectaban un tipo de gas diferente para aniquilarlos. Esto provocaba mucho ruido por los gritos de terror que se alcanzaban a escuchar en los alrededores además de que era poco redituable económica y humanamente hablando. Asi que Höss, en un inicio con métodos rudimentarios encerraba a un gran número de prisioneros en los crematorios y los mataba con gas, posteriormente adaptó en dichas construcciones unas duchas por las cuales no salía agua, sino el gas Zyklon B y una vez enganados los prisioneros -muchos de ellos recién bajados de los trenes- de que iban a ducharse antes de entrar al campo, eran finalmente exterminados. Se podía acabar con 1500 personas en cuestión de 10 a 20 minutos con una cantidad de gas de 5 a 7 kilogramos. Se intoxicaban y ultimaban aproximadamente 4,416 cuerpos cada 24 horas, los cuales eran despues cremados en los hornos adaptados especialmente para ello y cuando el numero era elevado, se cremaban los cuerpos al aire libre. Fue así como la masacre más numerosa, ocurrió en Auschwitz.

Los prisioneros de Auschwitz eran los únicos a los que se les tatuaba su número de interno en el brazo. Además al frente en la parte superior izquierda del uniforme un triángulo definía dependiendo el color, su condición:
1. Triángulo invertido rojo: presos políticos.
2. Verde: criminales profesionales.
3. Negro: asociales (los gitanos) o prostitutas.
4. Violeta: Presos Testigos de Jeová
5. Rosa: homosexuales.
6. Dos triángulos contrapuestos amarillos, simbolizando una estrella de David: Judíos. Si esta estrella estaba atravesada horizontalmente por una raya roja o también llevaban el número de interno seguido de la estrella, esto significaba que había una segunda razón además de la de ser judío para estar alli.

Sería ocioso mencionar que muchos fueron los terrores alli vividos. De ello quedan testigos humanos y materiales que tienen a su cargo la responsabilidad de que no se olvide el hecho. Pero estar alli, es otra cosa. El silencio es la moneda económica entre los restos que alli yacen, esperando a ser escuchados. Podría casi asegurar que el sol (cuando hay), toca esa parte de la tierra de otro color, y las suelas de los zapatos cuando tocan el piso deben reconsiderar que posiblemente esten sobre las cenizas de millones de personas alli calcinadas. Aproximadamente 70 anos han pasado desde lo ocurrido en Auschwitz, sin embargo la atemporalidad es la cualidad particular de los hechos históricos en los que el sufrimiento, el dolor y el derramamiento de sangre están de por medio.

La gente de los alrededores tiene un semblante gris y casi sin expresión, quizá se deba a que las horas luz son pocas y más en otono-invierno, pero también es probable que la tierra contaminada de tanto dolor, haya esparcido sus raices a los que alli permanecieron o nacieron después del Holocausto. Auschwitz se constituyó como el centro de operaciones de exterminio y concentración Nazi por excelencia de la Europa del Este debido a muchas razones. La más importante de ellas fue su situación geográfica, las posibilidades de expansión y lo solitario del territorio. Una de las alas del campo Auschwitz II (que esta dividido en dos y a los cuales los separan aproximadamente 3 kilómetros), se denominó Mexico. No obstante esta parte jamás pudo finiquitarse.

Para mi, haber visitado Auschwitz ha cambiado mi vida en muchos sentidos -dejando fuera el ámbito sentimental. Ese sitio es uno de los pocos que podrán mostrar al mundo de lo que es el hombre capaz de lograr en situaciones extremas así como responder a los enigmas de la motivación y diferencias humanas. La idea de que no hubiese existido la necesidad esta presente en todo momento, pero uno de los aprendizajes que en mi opinión debe resaltarse de un hecho tan lamentable como el Holocausto, es precisamente ese. Tenemos la responsabilidad de no olvidar, porque no olvidando es que podemos evitar muchas cosas y mejorarnos como raza humana. Qué es si no precisamente eso el proceso de aprendizaje.

M

*En memoria de las víctimas del Holocausto, de la Alemania Nazi, de la "Solución Final", de la Segunda Guerra Mundial y de los testigos aún con vida.
* Fuente: Diversa. Wikipedia.

miércoles, agosto 15, 2007

I won, I won, I won...

...se perfectamente a dónde voy, lo que no se es cómo voy y con qué lo lograré. me falta tu guia, me falta tu aliento. es inevitable, por qué no te quedaste más?.

M

lunes, agosto 13, 2007

...esta noche...

...esta noche volví a tus fotos. esas dos que nos tomamos esa madrugada en la que te despedi en el aeropuerto y sabes?... confirmé lo acertado de mi decisión. 

gracias por haber entrado en mi vida, gracias por estar en ella. gracias por quedarte.

M

lunes, julio 23, 2007

¿y tu, que prefieres?

la gente va por la vida sin cuestionarse.... pero cómo se puede vivir asi?..... lo he pensado ya compulsivamente y siempre llego al mismo lugar: a veces es mejor vivir en la evasión (por no enunciar la palabra correcta) pero es que no podría yo estar más de acuerdo con el Marqués de Sade quien asegura que al grado proporcional del incremento del conocimiento decrementa la credulidad y se vuelve uno como consecuencia y por obviedad, más crítico.
en lo particular, la posibilidad de vivir asi la encuentro inadmisible aunque claro, dicha reserva parte de una condición propia cuya responsabilidad no puede recaer en la generalidad de la población. y es que, simplemente no puedo... soy una amante del análisis, del cuestionamiento (no se confunda con la duda o la indecisión) y patológicamente dependiente de mis propios criterios. la oportunidad está, soy muy paciente durante el proceso de conocimiento, soy mucho muy curiosa y no me gusta quedarme con la duda jamás, pues he aprendido de la experiencia que consultar no es señal de ignorancia sino de inteligencia (además, gracias a mis maestros de vida aquellos que me lo han inculcado con dureza). soy resistente -¿por qué no decirlo?- a la aceptación de aquello que asi es y que por condición no cambiará, no obstante siempre trato de justificar el hecho pues convencida del todo al respecto no me quedo.
en este tenor, es que me viene la duda... ¿qué prefiere sacrificar la gente cuando esta frente a lo que necesita pero no tiene lo que quiere, o cuando esta frente a lo que quiere, pero no tiene lo que necesita?... por tanto, ¿pensar con la cabeza o pensar con el corazón?... ¿buscar la manera de conciliar ambos aspectos y que no parezca que uno esta peleado con el otro aunque la lucha la entable uno sólo?... ¿cuándo debe uno dejar de luchar?... al cabo de los años, ¿ser el pendejo o el cabrón?... esta conversación recuerdo haberla tenido cuando ibamos al aeropuerto, y es que me vuelvo a hacer pelotas... ¿qué es en realidad lo que uno debiera sacrificar?, ¿en función de qué es que uno debe tomar esa decisión, es decir, bajo qué criterios?...
lo cierto es que es la experiencia la que finalmente nos orienta, además claro de que las personas somos diferentes y en mi caso -que no es el actual- y que he atravesado por ambas situaciones creo que preferiria -desafortunada o afortunadamente- aquella decisión que salvaguarde mi integridad y me mantenga a salvo... lo único que no he encontrado cómo resolver, es... ¿dónde me guardo la pasión?... ¿qué hago con ella?...

y tu?

M

miércoles, junio 27, 2007

started to becoming a secret... & secrets are, seductive


se que asi fue... se que asi paso y qué le vamos a hacer... ¿de qué esta hecha la vida si no es de la colección de los momentos intensamente vividos?

la experiencia no es lo que vives, sino lo que haces con lo que vives -sabias palabras- y la misma no podría escribirse si no existieras tu.

esto ¨es lo unico que nos mantendra vivas cuando ya todos hayan muerto¨... los recuerdos de la experiencia.

M

domingo, abril 22, 2007

..."She's the one I have waited for"...


dice Barbara, preciosa frase de ¨notes on a scandal¨...y es que en realidad son tantas las veces que repetimos tales palabras que llegan a perder el significado real. lo complicado viene cuando por fin superamos esos espejismos y nos encontramos ante algo tangible, real, y presente... la duda se vuelca entonces: ...¿soy yo la persona que ella ha esperado toda la vida?

¨sólo existe lo que podemos tocar¨... dice Laura Restrepo en su Isla de la Pasión en boca de Alicia de Arnaud, pero cuántas veces en realidad podemos partir de ese principio para actuar en consecuencia?... eso implicaría una pérdida devastadora de la parte quizá más naturalmente humana: la esperanza, la esperanza esta basada en la fe, la fe es un concepto abstracto, no tangible que se gesta en lo más profundo de nuestro interior... esa cualidad nos da la calidad de ser humanos, inherente a nuestra especie. y es precisamente ésta que nos permite levantarnos y avanzar, levantarnos y continuar... de qué está hecho el hombre si no es que de fe...

pues ha sido con fe que yo he levantado los escombros de mi yo fragmentado, ha sido con fe que yo he reconstruido con mis restos esto que soy ahora, y lo que es cierto es que: ..¨people anguish for years with partners who are clearly from another planet. We want so much to believe that we've found our other. It takes courage to recognize the real as opposed to the convenient¨ (notes on a scandal).... y agradeceré eternamente a ese ¨se equivocó la ocasión¨ por haberte traido a mi vida.

...al respecto, en definitiva no me puedo quejar. tus ¨actos de amor¨ no tienen comparación dado que cada persona somos diferentes y solemos amar de maneras muy particulares. no obstante, hay algo en tu ¨modo¨ que me ciega como un resplandor que aun contra mi misma me es imposible evadir. no le busco más respuesta, y no es que dude... simplemente que aún no puedo creérmelo. simplemente he de pronunciar: estas aqui, existes, eres y eres real.

gracias por tocar mi vida, gracias por invadirla, penetrarla y contaminarla.

y esta es la varita con la que haces magia.

M

miércoles, abril 18, 2007

...this is me, can't be any other way...

...el reto resulta más provechoso de lo que yo imaginé... te lei y lo primero que pensé fue que la tarea sería sumamente divertida, lo que jamás me planteé fue el viaje introspectivo al que uno se somete, tal cual cuando lo cuestionan sobre los comandos de la computadora y uno de entrada asume saberlos con una perfección incuestionable, no obstante a la hora de llevarlo a la práctica, la definición de conceptos resulta más compleja que el sistema que se tiene que echar a andar para realizar las acciones cognitivas y físicas prácticamente autómatas que nuestro organismo lleva a cabo para funcionar...
...siempre me ha resultado una fascinación la Mónica que puedo ver ajena a mi, porque es, porque rara vez me siento con ella a tomarme un buen tinto, porque rara vez la confronto, porque si y porque no la conozco en su totalidad... no por ese narcisismo aberrante del que muchos hacen alarde, sino porque es poco lo que nos damos a la tarea de conocernos, si en realidad nos conocieramos creo que nos disrutaríamos abismalmente más de lo que solemos hacerlo. lo anterior resulta de la sencilla ecuación que nos lleva a la satisfacción de necesidades sin ponernos a analizar de qué se tratan éstas y lo que sentimos al lograrlo. por lo tanto, la frustración que experimentamos al no cumplir dicho objetivo, es tambien abismalmente mayor al que sin duda experimentaríamos de darle sentido a nuestros motivadores, a esas ¨rarezas¨ que nos llevan a hacer cosas de las cuales la respuesta al ¨por qué¨ rara vez tiene lugar en el proceso y es quizá las más importante en el ejercicio del autoerotismo.
....mis rarezas.....
...mis seis rarezas...
1. La pasión con la que hago las cosas, y que en particular matiza mi entrega al ¨otro¨. No es frecuente hoy en dia, ver a un sujeto que se va tal cual Alejandro Magno frente a su tropa a combatir contra el enemigo... envuelto en una estela irracional, iracunda y desenfrenada sin importarse siquiera a si mismo (a menos de que se tengan 16 años, claro). en general los descubrimientos recientes en materia de razonamiento e inteligencia emocional, evidencian una marcada capacidad de análisis de las situaciones previo a su experimentación más a menudo que antaño. no obstante este principio no se aplica a mi persona. considero ser un exceso en toda la extensión de la palabra y que como tal, la consecuencia para mi vida en ocasiones es benéfica y en otras devastadora. todo es al límite, todo o nada, y nada a medias.
2. soy una aficionada de la temática de los agresores seriales. es simple y sencillamente una fascinación para mi y a lo que esta dedicada mi profesión. tal cual lo es la degustación del vino tinto.
3. me sudan las manos de manera, evidentemente, irracional. por lo anterior, siempre llevo una toallita de algodón que me permite secarme el sudor y no ensuciarme las manos con lo que toco.
4. suelo dormir (cuando lo consigo), en posición fetal pero boca abajo con la almohada entre mi pecho, abdómen y entrepierna, me arrullo con un movimiento lento y asi consigo dormir (a menos claro, de que duerma abrazada de mi bebe).
5. en la preparatoria solía despertarme con pesadillas atroces dada la posición mencionada anteriormente. solian dormirseme las piernas y mi angustia estribaba en no sentirlas y asumir que no tenia piernas. era una angustia atroz, mi madre se despertaba y me decia: ¨pero si alli estaaaaan¨ y yo por más que las buscaba, no las sentia, eran sólo un bulto para mi que no me respondían y no me sacaban de mi delirio. esas pesadillas han disminuido, pero aun se presentan con cierta periodicidad.
6. me gusta que haya en mi oficina o en mi área de trabajo, diariamente, rosas rojas frescas. no pueden faltarme jamás. una es suficiente, pero más de dos son simplemente un viaje.
...podría agregar que no me gusta la mostaza; que prefiero la pepsi diet a la coca light y que la tomo en un vaso chaparro y lleno completamente de hielos (el refresco debe estar frío tambien); que jamás salgo sin un libro en mano; que siempre traigo un rosario colgando y mi pluma es indispensable que esté en el cuello de lo que me tape... pero la adicción a seguir encontrando detalles resultará fascinante y entonces si caeré en este narcisismo del que tantísimo nos cuidamos pero al que siempre tendemos...
...me rayó el reencuentro, gracias por la motivación!..

M

viernes, abril 13, 2007

a que huele el amor?

a que huele el amor?, te pregunte una vez.... ¨el amor no huele¨ me respondiste, sin embargo yo estoy impregnada de ti y no encuentro como explicarlo... que pase lo que pase y lo que no da igual, tu olor lo llevo siempre conmigo y es que estas aqui siempre aunque la distancia se ha interpuesto como estandarte de esta relacion.
si tan solo supieras que es asi...
si tan solo escucharas cuando digo ¨tu¨
si tan solo vieras como mis ojos reflejan tu sonrisa
si tan solo yo hubiera dicho ¨si¨...
si tan solo pudiera comprender que el ¨hubiera¨ no existe...
si tan solo pudiera hacerte comprender que soy capaz casi de cualquier cosa...
si tan solo ayer te hubiera abrazado mas fuerte...
si tan solo en la linea me hubiera quedado callada para escucharte eso que no dices con palabras...
si tan solo pudiera hacerte comprender que soy, que estoy y que estoy dispuesta a cualquier cosa porque si, porque asi es, porque es que yo no me habia dado cuenta y porque... porque me cuesta reconocerme en ti...
si tan solo pudiera asimilar que estoy evolucionando y que esa evolucion es motivada por ti... y porque en ti se reflejan mis debilidades, las mas profundas, las mas cercanas a lo que es el ¨señor de las moscas¨ ese que a ti y a mi nos toco conocer al mismo tiempo... y que al mismo tiempo, estamos combatiendo... y hemos dejado ya atras.
gracias por esa complicidad, por tener la capacidad de verte reflejada en mi, por reflejarme a mi...
M

jueves, febrero 08, 2007

...hoy...

...hoy. fue hoy... finalmente hoy. hoy cerré el día con un suspiro que llenó mis venas de un oxígeno indescriptible... lo acompañó la lejanía interminable y sutil de la ciudad que conforme avanzaba el tren, se perdía de mi vista. corrí a tomar un poco de aire, ese aire que se respira a ¨alivio¨ cuando dejas atrás algo que sientes realmente que ha llegado a su fin con todo lo que ello implicó y me perdí en el momento y aunque claro, lo que evidentemente siguió a la toma de aire fue un sorbo de un buen tinto de la rioja que celebraba en mis labios, hoy crecí un año mas y no fue mi cumpleaños, no fue mi cumpleaños y sin embargo celebraba como uno de los mejores en la historia de mis treinta. comprendí quizá de una manera diferente –no se si sea la acertada, la mejor o aún me falta por conocer más-, en lo que el vino se peleaba en mi boca y con mis labios, lo que significa que ¨finalice¨ una etapa... creo que es la primera vez que como tal, sucede en mi experiencia aunque he terminado o por lo menos yo había creído que había terminado unas cuantas de ellas, pero para mi sorpresa jamás me había sentido así. el final de un ciclo, un episodio de mi vida... se escucha tan trillado y es tan lógico y común que todo mundo atraviesa por ello!, en qué parte me perdí yo?!!!... aquí estoy, sin haberlo notado ante el cierre más importante quizá de los que habrán de venir en la segunda mitad de mi vida y con un pie en ese que comienza.

terminé Madrid. empiezo contigo y avanzo a Portugal. Madrid me dio lo que me correspondía aunque se –lo confieso- tomé de más. la nostalgia de un final no aparece ni en el segundo que precede ni en el que sucede a éste y por ningún lado… creo que se debe a la satisfacción de las experiencias vividas y los aprendizajes adquiridos y es que Madrid, ha marcado un hito en la historia de mi vida. estoy satisfecha, no necesité más ni me hace falta lo que he dejado atrás. lo que necesito lo llevo conmigo, ya lo he guardado y tiene un lugar… lo que hoy está aquí, pero mañana será parte de mis logros como ese que me lleva a Portugal, conforma una de las mayores experiencias de madurez en la historia de mi vida. despego y vuelo a realizar el primer objetivo decisivo: ¨profiling¨ de agresores seriales, como doctorando en Criminología. comienzo mi investigación doctoral y dejo en su lugar todo lo que me trajo hasta aquí. confieso, me hubiera gustado apropiarme de más de una ¨voluntad¨, pero confirmo mi teoría adolescente de que todo esta sujeto a modificaciones voluntarias a excepción de la voluntad del otro. me tomas de la mano, tomo conciencia de ello y avanzo a tu lado. es maravilloso.

es curioso, pero desde hacia muchísimo tiempo que no me sentía así –habrá sido el camino largo? o es que fue arduo, -no difícil, nunca difícil?-. supongo que es una de las ventajas que te dan los treinta, o quizá una de las ventajas que brota cuando aprendes a controlar tus excesos y pasiones, a racionarlos y direccionarlos de manera adecuada y correcta -aunque creo que es un proceso dinámico e interminable, muy propio a cada etapa y con su correspondiente modo-... y bueno, tampoco me parece mal dejarlos de vez en vez a rienda suelta... creo que también es una ventaja de esas que emanan del proceso de pensamiento racional, no emocional, o de un acuerdo entre ambos. yo no se por qué siempre tuve la idea de que cerebro y corazón suelen estar peleados... quizá porque los míos jamás habían logrado conciliarse.

siempre he pensado que 4 son los sucesos más importantes de nuestra vida, curiosamente todos son decisiones a partir de las cuales creamos nuestro destino pues siento que todo lo demás es consecuencia, un medio para lograr el fin y accesorio de ello... pensarlas siempre me había entusiasmado bastante pues resultaban ser planes lejanos, pero jamás me había preguntado qué pasaría cuando ya se hubieran tomado una a una?.... la primera de ellas es sin duda el momento del despertar sexual y con ello la orientación sexual. a pesar de lo que el universo proponga, los dioses dispongan y los genes descompongan, la orientación sexual es para mi una decisión. es una decisión porque no basta asumir que debemos elegir entre la fresa y el chocolate -claro, hay gente que vive negada toda su vida al hecho de tener que trabajar con la aceptación-, sino en decidir ejecutar una acción y vivir como tal. no toda la gente que elige, se decide, y sin duda creo que todo aquel que ha decidido, es porque ya ha elegido y valorado. finalmente vida sólo hay una y cada quien elige cómo vivirla. la segunda decisión que uno toma en la vida y no por orden de importancia sino por la etapa del desarrollo humano, es sin duda la profesión. cualquiera que sea el criterio para elegirla, por acción, disposición, imposición u omisión, la profesión marca un hito en la historia de la vida de cada uno y puede ser la diferencia entre una vida de éxito y aquella de fracaso que puede marcar a una generación entera y de por vida. el tercer suceso, es la elección de la pareja y con ella se acompaña el cuarto: a los hijos uno no los escoge, pero si puede decidir tenerlos o no y cuántos. Considero que mi vida, ha estado acompañada de las consecuencias que me ha traído la toma de decisiones y con ello, obviamente la toma de las mismas: lo he hecho. Al día de hoy, me debato entre los hijos, cuántos y cuándo... ¿deberé preguntarle a los abuelos?, no me parece mala idea...

la reflexión anterior, obedece a mi necesidad de compartirles a todos y cada uno de ustedes mi sentimiento… a ustedes que han sido parte de la trayectoria de mi vida, que han estado y que han emigrado a mejores lugares. quería recordarles que no por su ausencia o presencia prescindo de su recuerdo. culmina una etapa de mi vida y con ella todo lo que la constituía. trasciende lo esencial, lo necesario y eso que existe por sí mismo, extrañaré aquello que decidió quedarse pero se sin duda, que es de lo que tomaré fuerza para el resto que de la vida me quede, en la que realizaré lo que viene y que se, que es para lo que nací.

hoy, me siento libre. hoy comprendí lo que me has enseñado, recordé el motivo de mi existencia y finalmente a lo que he venido aquí. hoy entendí por qué es que no estás aquí.

M

viernes, enero 19, 2007

donde guardo la vida?...


dónde la guardo?, dónde la puedo dejar para que no se consuma y no me pierda ni un ápice de la misma en tu ausencia...

"I understand feeling as small and as insignificant as humanly possible. And how it can actually ache in places you didn't know you had inside you. And it doesn't matter how many new haircuts you get, or gyms you join, or how many glasses of Chardonnay you drink with your girlfriends... you still go to bed every night going over every detail and wonder what you did wrong or how you could have misunderstood, and how in the hell for that brief moment you could think that you were that happy. And sometimes you can even convince yourself that he'll see the light and show up at your door. And after all that, however long all that may be, you'll go somewhere new. And you'll meet people who make you feel worthwhile again. And little pieces of your soul will finally come back. And all that fuzzy stuff, those years of your life that you wasted, that will eventually begin to fade."

-iris (the holiday)-.

The neverending story, a neverending love, esto es lo que se experimenta cuando sientes que tu corazón se ha roto en mil pedazos y vives pendiente de que la otra persona pueda por fin descubrir que ¨eres lo que desea y siempre ha buscado¨ hecho que jamás tiene lugar, y en el mejor de los casos, sucede tardíamente.

La vida no es un lugar para el ¨timing¨, la vida es ¨acerca¨ de saber lo que realmente quieres y ser lo suficientemente valiente como para luchar por ello, no para perder el tiempo averiguándolo o tratando de decidirte si luchas o no; la vida es un lugar para descubrir en el campo de batalla tus limitaciones y la capacidad que puedes tener por ser eminentemente humano, de caer tan profundamente y levantarte y seguir y reconocerte en el caminar por imposible que ésto parezca. Aceptar -que es uno de los procesos más difíciles- y ser lo necesariamente humilde como para aprender de las experiencias y no perder el asombro por las que vienen; detectar las oportunidades y tener la sabiduría como para saber cuáles tomar y cuáles no porque cada una de ellas jamás se vuelve a repetir y ésto sólo puede ser posible si -por muy vaga que sea- tienes idea de lo que quieres. Sólo así construyes el sentido que tiene tu existencia en este mundo, la identidad que es dinámica y te distingue del otro, y ese cúmulo de elementos que te sirven cuando sientes -porque eso se siente- que eres lo suficientemente maduro como para compartirte con algún otro. La queja no es ¨no encuentro a esa persona indicada¨, el problema es que somos incapaces de identificarla.

Quien lo ha encontrado, quien ha sido lo suficientemente valiente como para luchar aun contra la inercia de si mismo y lo ha sabido detener para enfrentarse, reconocerse en él y ¨darse¨, responderle con la misma fuerza con la que lo ha deseado, sabe perfectamente de lo que hablo y sabe perfectamente lo que significa despertar a su lado: simplemente ¨renacer¨.

M

lunes, enero 08, 2007

asi,


...asi y tu lo sabes... ese es el secreto entre tu y yo, ese que nadie entiende ¿recuerdas?... ese en el que soy en ti y en el que eres en mi, ese que nadie quiere comprender y que muchos juzgan y destazan mientras otros observan y le apuestan. cuando te veo recuerdo cada centímetro de mi, cuando callas escucho mi eco, cuando haces magia y vuelo me siento más viva que nunca, cuando me arrancas una carcajada reconozco que lo haces para hacerme ver que estoy más loca que ayer y definitivamente lo vale, cuando no entendia por qué en mi caso el corazón debió padecerte para evolucionar... más loca que ayer cuando desafiaba al tiempo, a la distancia, a la verdad, a la lógica para levantar con tal fuerza uno a uno cada pedazo de mi corazón y poder restaurarlo conformando un reflejo que me permitiera ver aunque fuese mi sombra... y es que ese reflejo lo perdí desde aquella última vez que te vi...

es grandioso como construyes la vida y me haces creer que acabo de nacer...

M